logotipo

Alicia y la marea, Episodio 2, Temporada 2

A Alicia y la marea la atraviesan jardines. Junto a esas plantas que son maestras y confidentes, ella celebra los orígenes, los movimientos, los ritos y los riegos. De ahí germinan gozos y dolores que florecen como saberes ubicados en el cuerpo.

Súmate a esta arboleda y acompáñala en un vuelo polinizador al que guían aguas y rayos de sol.

EPISODIO 2, TEMPORADA 2
PUBLICADO EL 07/07/2024

Créditos

PRODUCCIÓN
A Todo Pulmón
 
DIRECCIÓN
Juan David Rangel Gil
 
ASESORÍA DE GÉNERO
Susan Lorena Sarmiento Alayón
 
INVESTIGACIÓN, GUIÓN, PRODUCCIÓN SONORA Y MONTAJE 
Gilmer Leandro Barrios Sánchez
 
EDICIÓN Y VERIFICACIÓN DE DATOS 
Juan David Rangel Gil
 
MÚSICA
Stefanny Quintero Arévalo, Brayan Andrés Ramírez Palomino, Alicia Reyes Londoño, Magio y Majagua Ensamble
 
MEZCLA Y MASTERIZACIÓN
Brayan Andrés Ramírez Palomino
 
ILUSTRACIÓN
Féminas Ilustradas
 
REFLEXIONES FINALES
Adaptación de “Redes de Cuidado: Revoluciones Invisibles para una Vida Vivible”, de la Colectiva Etinerancias de Brasil

Transcripción

[Alicia Reyes Londoño]: El jardín nos guarda secretos. Esas cosas que nos duelen o que no se las contamos a nadie, muchas veces sí las ponemos ahí.

[Juan David Rangel Gil]: Esto es Un Canto al Paso. Segunda temporada: Historias sonoras de música del cuidado. Soy Juan David Rangel Gil. En el episodio de hoy conoceremos a Alicia Reyes Londoño, una cantautora que renació en el 2023 como Alicia y la marea. 

[Fragmento musical, canción “Un Canto al Paso”]: Llevamos un canto al paso. Esa es nuestra bandera. 

[Juan David]: Desde su nueva identidad artística abraza las aguas que transitan los cuerpos, sobre todo cuando enlazan montañas y tierras bajas, intuiciones y certezas, potencial y realidad. 

Como jardinera de esta exploración musical escucha atentamente a las plantas… desde sus brotes hasta sus flores.

[Fragmento musical, canción “Veranera”]: Guardo un secreto escondido bajo mi tierra, un pensamiento, una confesión, el hechizo oculto de una canción.

[Juan David]: Magia o misterio. Lo cierto es que Alicia habita el jardín de su hogar como un territorio natural y vivo, reconociendo las bondades de la tierra firme y celebrando los riegos, los ritos, los movimientos, los orígenes.    

[Fragmento musical, canción “Veranera”]: Yuca… va creciendo yuca, mueve mi suelo, va brotando lento en mi interior la semilla que ayer un ave dejó. Brotan flores nuevas, brotan flores nuevas, brotan flores nuevas, el día es pa’ florecer.

[Juan David]: Así como los jardines canalizan nuestras energías para alivianar aquello que nos agita internamente, también pueden ser ventanas al alma de otras personas.

[Alicia]: O sea, ver el jardín de alguien también habla un poco como… o ves ahí un poco de su mente, como cuando tú te vistes y te gusta ponerte ciertos colores. Entonces ahí está un poco puesta esa mente.

[Juan David]: Subordinar a la naturaleza desde la mirada antropocéntrica niega las relaciones de interdependencia que existen. La humanidad no somos el centro, menos aún cuando nos percibimos por separado del entorno. Somos parte del bosque, las hojas que conjuntamente ayudan al ecosistema a respirar, transpirar y transformar la energía. Somos los jardínes que nos rodean, con quienes intercambiamos pensamientos y emociones. 

[Fragmento musical, canción “Veranera”]: Llueve. Me baña el rocío de un agua fresca. Baja por el río, cruza las piedras. Lava las penas de una mujer.

[Juan David]: Este vínculo aflora en “Veranera”, la canción que narra el tránsito de una mujer del dolor al gozo y la energía de la veranera entre siembras, podas y desyerbadas.

[Alicia]: El nombre de Veranera tiene mucho que ver con una planta que ha estado como en las casas de las mujeres de mi familia y en mi casa. Pues es una planta que me encanta además; me gusta, como que siento que da mucha vida.

[Fragmento musical, canción “Veranera”]: Retoñó mi veranera, flores nuevas. Van brotando, floreciendo, flores nuevas. Retoñó mi veranera, flores nuevas.

[Juan David]: Además de las veraneras, Alicia tiene como confidentes a orquídeas, helechos, yerbabuenas, oréganos, manzanillas, lavandas, y plantas que atraen a los pájaros como las verbenas. Ellas también son maestras suyas y de las mujeres de su familia en las virtudes de la vitalidad para sostener las relaciones y de la paciencia para asumir los tránsitos y ciclos naturales de la vida.

[Alicia]: Y con las mujeres de mi familia pasa que para todas ha sido muy importante el jardín, porque hablamos del jardín, porque nos mandamos fotos del jardín, porque si una flor floreció es una fiesta, es una celebración. Es como muy emocionante ver a las plantas florecer y porque tienen historia. O sea, tienen una historia, un recorrido y nos acompañan, ¿cierto? Están como acompañando nuestras casas, entonces son como parte de la familia, ¿sí? 

Y yo me empecé a preguntar por qué… ¿qué es lo que hace que nosotras tengamos tanta conexión con el jardín? Y como que para todas era como también un lugar o un espacio de recogimiento, pero también de descarga. O sea, como que si yo estoy de mal genio, o estoy muy cansada, yo me pongo a mover la tierra y saco las plantas y deshierbo y eso como que me empieza a oxigenar y a renovar. Yo les decía: “O sea, si uno está como de mal genio o está muy triste y se pone como a mover la tierra, uno se descarga, pero ¿qué pasa con la tierra y las plantas?”. Pero ellas me decían cuando conversábamos: “Yo no creo que eso les haga daño. Yo creo que ellas son capaces como de transformar eso y florecer igual.” Y eso pasa por uno mismo, como mover su propia tierra, ¿cierto? Como abonarla, todo lo que está en nosotros, también las plantas lo necesitan. A mí me gusta mucho también regar, me gusta mucho podar, porque es como que se van a renovar.

[Juan David]: Reconocerse jardín y reconocer los jardines alrededor. Ella, ellas. En su individualidad, colectividad y universalidad, como filosofía de la acción y de la vida. Para Alicia, las veraneras de su familia son insignias y puntos de referencia.  

[Alicia]: Por ejemplo la casa de mi abuela paterna, la entrada era llena de palmas, veraneras, en San Pedro de Urabá. Y eso la hacía muy reconocida como en el pueblo. Mi casa también tenía una veranera en la entrada, mi casa donde yo crecí, y eso era una marca incluso para decir: “A,  la casa del barrio El Rosal, donde está la veranera en la esquina”.

Crecí en un barrio en el que la mayoría de las personas venían del Chocó. Llegaron, pues, a Urabá a trabajar y la mayoría eran maestros y maestras. Entonces en mi barrio había como una relación de comunidad muy fuerte, y se hacían muchas fiestas, sancochos, eventos en la casa del uno del otro. Y mi casa era una casa donde se hacían muchas fiestas en el barrio. Entonces recuerdo que se hacían muchos fandangos, por ejemplo. O sea, la gente bailaba en círculo, bailaban porro con velas en la mano. Y yo muy pequeña, recuerdo como esas fiestas, estar como por ahí revoloteando mientras los grandes estaban bailando. Pues yo tenía una falda como de cumbia. Entonces a veces como que en las tardes bailábamos. Entonces fue un paisaje sonoro como de un encuentro de muchos lugares, y también estaba como ese cotidiano del barrio. Lo sonoro de las ventas en la calle, porque pasaba mucha gente vendiendo, vendiendo cocadas, vendiendo enyucados. O sea, era como estar en la playa, pero en un pueblo caliente, alejado, no muy lejos, pero lejos del mar.

[Juan David]: La música estuvo presente en la infancia de Alicia. Ha sido una constante en su vida, acompañándola, empoderándola y cuestionándola, inclusive después de mudarse por estudio de Apartadó a Medellín.

[Alicia]: Mi música o mi musicalidad o mi ser músical, está muy relacionado con el caminar, con los vínculos. Mis vínculos se han gestado mucho a partir de la música. Mis amigos, mis amigas, mi familia, mi pareja. O sea, como que se ha tejido a partir de ahí. Entonces creo que la música en mi vida me ha permitido como una transformación, un movimiento, que los rituales son un poco eso.

[Juan David]: Con los pies descalzos sobre el suelo, Alicia entra en contacto con la energía de la tierra, abonando su caminar con vínculos, sensibilidades, apreciaciones y afectos, y fertilizando sus sueños con las debidas pausas para crecer y menguar como lo hace la luna. 

[Fragmento musical, canción “Canta, Mujer, Canta”]: ¿Cómo olvida’ esa noche… que aquella muje’ lloraba? Su ma’e se había i’o, de lejos yo la escuchaba.

[Alicia]: Pogue es un pueblo muy pequeñito.

[Juan David]: Es un corregimiento afrodescendiente del municipio de Bojayá, ubicado en la selva chocoana del Medio Atrato.

[Alicia]: Y cuando está de noche se escucha todo. Y yo estaba durmiendo y escuché a una mujer llorando, y entonces me desperté y dije: “Ay, se murió Rosario”. 

[Fragmento musical, canción “Canta, Mujer, Canta”]: No te vayas, amor mío, no me deje’ aquí tan sola. Un canto te voa’ pone’, porque mi corazón llora. Ay vamo’ a pone’ un canto, el canto de las mujeres, ay vamo’ a pone’ un canto, el canto de las mujeres.

[Juan David]: Los cantos tradicionales son una herramienta de cuidado en el territorio. Con ellos se honra la ancestralidad, se celebra la vida y se afronta el duelo ante la muerte. Las prácticas ancestrales afrodescendientes de los ritos mortuorios unen a toda una comunidad que se organiza en pro de la despedida, allanando el camino hacia la trascendencia divina. Así ocurrió para Rosario. Todo el pueblo se integró.

[Alicia]: Empezaron a cortar madera, cambiaron la sala de la casa para abrir espacio para que llegara la gente al velorio. O sea, empezaron a cocinar. Cambió. Todo empezó a girar en torno a eso y eso a mi me pareció muy bello.

[Fragmento musical, canción “Canta, Mujer, Canta”]: Y to’ el pueblo fue llegando. En silencio acompañaba… hasta que se puso un canto que le aliviara su alma. No te vayas, amor mío, no me deje’ aquí tan sola, un canto te voy a poner, porque mi corazón llora.

[Alicia]: Pero eso me marcó tanto que entonces… como que para mi tuvo un valor distinto el acto de cantar, pues ahí yo entendí que había algo más allá de, digamos, de lo que implica la música como entretenimiento, disfrute, goce, que también, pues estoy conectada con eso. Pero entonces llegar allá sí me llevó como a reconocer otra forma, otro valor, que tenía el canto y era, pues como estar acompañando la muerte de alguien y el dolor, la despedida.

[Fragmento musical, canción “Canta, Mujer, Canta”]: Ay, en vez de esta’ mirando, cante uste’ con to’a soltura que la voz de estas mujeres es la que la vida cura.

[Juan David]: El enraizamiento, el sentido de pertenencia y la conexión con la ancestralidad, su familia y las mujeres de su familia la dotan de una esencia térrea. Pero su identidad está compuesta de más elementos. Desde que retoñó como Alicia y la marea está en la búsqueda de desbloquear uno en particular.

[Alicia]: Y cuando digo que busco el agua, tiene que ver con ir más allá de las raíces. Estar en el agua, que es una inmensidad, que es movimiento. Entonces, cuando yo me quiero lanzar, como cuando tú estás ahí en el bordito y como que ya no hay… o sea, para atrás no se puede, solo es hacia adelante, pero estás como en el momento de dar ese paso y lanzarte al agua. Siento vacío, siento miedo, siento como “¿esto si irá a funcionar?”. La imagen que se me viene es como de soltarme de la tierra y volar. Como ir a ver qué pasa. No es tan fácil.

[Juan David]: Cuando saltamos en el aire quedamos en suspensión más tiempo del que creemos. Los sueños son lo que nos permiten flotar, son los que nos ayudan a transitar de un estado a otro. En el caso de Alicia, de la tierra al agua. Así lo descubrió desde el consciente cuando decidió dimensionar la significación inconsciente de lo que narraban sus sueños al dormir. 

[Alicia]: Fue como un gran portal que se abrió porque al leerlos o al ir a consultarlos, porque tengo muchos cuadernos con sueños, ahí hay una historia que me empieza a revelar cosas hacia dónde quiero moverme, como mensajes. Entonces sí, los sueños como que me han conectado con eso, pero también me han conectado mucho con esos cambios importantes en mi vida.

[Juan David]: Cambios que documenta en sus composiciones musicales.

Esta técnica creativa la puso a prueba cuando cantaba con la agrupación Sereno.

[Alicia]: Queríamos hacer una canción de las nuevas generaciones, como de un personaje que es de un nuevo mundo.

[Juan David]: Y durante un despertar, donde confluyen futuro, pasado y presente, sopló vida a esta canción. 

[Fragmento musical, canción “La Sequía”]: Florecita de agua, estrellita de la montaña diluye la sequía que los corazones guardan. Florecita de agua, estrellita de la montaña diluye la sequía que los corazones guardan.

[Alicia]: Esa es la sequía. Es como un personaje que es ella, pero también es una planta del páramo.

[Fragmento musical, canción “La Sequía”]: Ella es la danza del nuevo mundo tirando paso hacia el futuro, en la noche alma, no se aferra, baila. Agua dulce de la montaña, gélida fruta de tierras altas. No come tiempo, es alimento, trajo el agua del viento. Ella es la danza del nuevo mundo tirando paso hacia el futuro, en la noche alma, no se aferra, baila, baila. Agua dulce de la montaña, gélida fruta de tierras altas. No come tiempo, es alimento, trajo el agua del viento. 

[Juan David]: Con sus canciones, Alicia aligera las emociones y los pensamientos, sea sobre situaciones cotidianas o inquietantes como la injusticia, la violencia y la guerra. Las protestas en Colombia del 2021 la movilizaron musicalmente.   

[Alicia]: Yo recuerdo que estaba muy conmovida con lo que estaba pasando y empezó a salir un canto… que fue para mí como una manera de… como sobarme el corazón, ¿cierto? Porque no encontraba alivio.

[Fragmento musical, canción “Ausencia”]: Déjame gritarlo. Déjame sentirlo. Déjame que pase este dolor por to’o mi cuerpo. Déjame gritarlo. Déjame sentirlo. Déjame que pase este dolor por to’o mi cuerpo.

[Alicia]: Y es como un mantra. Y cuando tú estás como en ese proceso de abrazarte, de sanarte, eso se convierte como en eso, en un mantra. 

[Fragmento musical, canción “Ausencia”]: Ni con armas apagaron las voces a to’a mi gente y en esa amasón valiente así el dolor los hace fuertes. Un corazón en silencio. La vida que es más que un cuerpo. Una madre vive un duelo que es suyo y también es nuestro.

[Alicia]: El relato va un poco… a que nada puede apagarnos, pero que hay que sentir y vivir ese dolor, ¿cierto? Y gritarlo y sacarlo y sanarlo. Entonces es como reconocer el dolor que es de todos.

[Fragmento musical, canción “Ausencia”]: Ay, mi dolor, trabajo eterno del tiempo. Ay, mi dolor, trabajo eterno del tiempo. Ay, nuestro dolor, trabajo eterno del tiempo. Ay, mi dolor, trabajo eterno del tiempo. Déjame gritarlo. Déjame sentirlo. Déjame que pase este dolor por to’ mi cuerpo.

[Alicia]: El dolor también hace parte de la vida, pero transitarlo hacia otra narrativa y hacia esos mensajes que tienen que ver también con el florecimiento, con el goce, con el disfrute.

[Juan David]: Reconocer, vivir y trascender el dolor cuantas veces sea necesario, respetando los tiempos y necesidades del cuerpo y del espíritu.

[Alicia]: Como que eso también es incluso parte de mi herencia generacional. Sí siento que ha habido dolor. Pero también ha habido mucho baile, mucho disfrute, mucho amor por la vida.

[Juan David]: Proyectándose al futuro, un futuro que mira hacia adelante y hacia atrás, Alicia visualiza un sol. Ella es ese sol en toda su grandeza y a la vez solo constituye una mínima parte de él. Este sol ilumina y oscurece, invita a la quietud y al movimiento, impulsa y debilita la marea, la rodea y la atraviesa, la entiende y la desentiende como tierra y como agua.    

[Alicia]: Tiene mucho que ver con lo dual. Y esa es una gran búsqueda mía, interna y profunda.

[Stefanny Quintero Arévalo]: La cosmovisión dual es inherente a los territorios donde hay búsquedas de armonía y equilibrio. Nacida con la cabeza erguida y los pies en la tierra, la comunicación circular responde a este pensamiento dual, el antes y el después, el yo y el nosotros, nosotras. Cultiva el respeto por las tradiciones partiendo desde la sabiduría de la tierra en sus ciclos, sus capas, sus propiedades, sus funciones, sus componentes, su estructura. Está habitada por sentidos comunes y hereda todo el bagaje colectivo y ancestral. 

Es una comunicación viva y dialógica que apalabra para dar luz a la potencia de la escucha en los silencios, de ojos mirando directamente a los ojos, del vínculo creado en la convivencia cotidiana. Tiene cuerpo, color, oración, danza, sueño, lucha. Tiene canto. 

“Estamos aquí para narrar, para recordar y para interpretar con la humildad de quien entiende que las noches oscuras son inevitables y fértiles”, dice la ciencia circular. Por eso las memorias  están escritas desde el suelo de la comunicación oral por manos con uñas sucias, porque las historias son saberes ubicados en el cuerpo, y nuestro cuerpo colectivo es la tierra. Son un ejercicio de resignificación que los territorios cuidan desde abajo: primero fortalecen las raíces, escondidas en el subsuelo, hasta que esa estructura permite, al ritmo de la naturaleza, el florecimiento hacia el exterior.

Aquí termina este episodio de Un Canto al Paso. Soy Stefanny Quintero Arévalo. Las reflexiones finales que les compartí son adaptadas de “Redes de Cuidado: Revoluciones Invisibles para una Vida Vivible”, una publicación de la Colectiva Etinerancias de Brasil.

Un canto al paso es producido por A Todo Pulmón y dirigido por Juan David Rangel Gil. La asesoría de género es de Susan Lorena Sarmiento Alayón. Juan David y yo realizamos la entrevista y Gilmer Leandro Barrios Sánchez, la investigación, la producción sonora, el guión y el montaje. La ilustración es de Féminas Ilustradas. La musicalización, mezcla y masterización son de Brayan Andrés Ramírez Palomino. Alicia Reyes Londoño, Majagua Ensamble, Magio, Brayan y yo compusimos e interpretamos las canciones originales que ambientan este episodio. Agradecimientos especiales a Camilo Ocampo por su apoyo en la producción. Este proyecto participó en el #NewMediaLab de #NarrarElFuturo: Festival de Cine & Nuevos Medios y fue apoyado por el Programa Municipal de Concertación Cultural de la Alcaldía Municipal de Palmira.

[Fragmento musical, canción “Un Canto al Paso”]: Llevamos un canto al paso. Esa es nuestra bandera. 

[Stefanny]: ¡Gracias por escucharnos!

Visita nuestro Instagram para conocer el proceso de producción de nuestra segunda temporada

y no te olvides de seguirnos para conocer las próximas temporadas

Visítanos