logotipo

Bicky, Episodio 2, Temporada 1

Aunque para ella Bicky Bohórquez Bastidas vivir sin música es imposible porque no le puede faltar en la ducha, mientras cocina, camino al trabajo, ¡ni siquiera antes de dormir!, fue hasta hace poco que se descubrió en el universo musical de currulaos, bundes, cantos de boga, berejús, jugas de arrullo y alabaos, fue un proceso que vino con su autorreconocimiento como mujer trans afrodescendiente. Bicky es cantora y toca el guasá en el semillero de música del Pacífico de la organización MUDE (Mujeres Unidas, Diversas y Empoderadas).

EPISODIO 2, TEMPORADA 1
PUBLICADO EL 15/04/2023

Créditos

PRODUCCIÓN
A Todo Pulmón
 
DIRECCIÓN
Juan David Rangel Gil
 
CONVOCATORIA DE ARTISTAS
Stefanny Quintero Arévalo
 
INVESTIGACIÓN, GUIÓN, PRODUCCIÓN SONORA Y MONTAJE 
Gilmer Leandro Barrios Sánchez
 
EDICIÓN Y VERIFICACIÓN DE DATOS 
Juan David Rangel Gil
 
MÚSICA
Stefanny Quintero Arévalo, Brayan Andrés Ramírez Palomino, Chambacú, Diego Silva, Renacer Saijeño, Voces de la Marea, Socavón de Timbiquí
 
MEZCLA Y MASTERIZACIÓN
Brayan Andrés Ramírez Palomino
 
ILUSTRACIÓN
Zumbambico

Transcripción

[Bicky Bohórquez Bastidas]: Entonces no es lo mismo una crecer como una mujer negra en la ciudad que crecer como una mujer negra en el territorio.

[Juan David Rangel Gil]: El territorio es el espacio de convivencia donde las comunidades garantizan su supervivencia étnica, histórica y cultural. En él se guarda la memoria de las primeras personas africanas que llegaron a las costas colombianas como esclavos y esclavas y construyeron imitaciones de los instrumentos musicales que recordaban de su continente. No cualquiera puede dar vida y sonido auténtico a ellos. Por eso, aprender a interpretar estos instrumentos desde la ciudad es difícil.

[Bicky]: Y allá no, porque claro, se escucha todo el tiempo. Está como en el medio ambiente. Entonces, como que se toca aquí, se toca allá, se va aprendiendo y es todo muy de escucha. Entonces como que acá se aprende de una manera, pero allá se aprende otra.

(Fragmento musical, canción “Un Canto al Paso”)

[Juan David]: Esto es Un Canto al Paso. Historias sonoras del Pacífico colombiano. Soy Juan David Rangel Gil. En este episodio conoceremos a Bicky Bohórquez Bastidas. Ella nació en el Tolima y tiene raíces ancestrales provenientes del Cauca y del Valle del Cauca, de donde son su mamá y su papá, respectivamente.

[Bicky]: Yo nací en el Tolima, pero mi papá se vino unos días para Palmira y mi mamá dijo: Me voy, me voy, me voy. Llegué cuando tenía un mes de nacida. He tenido cierta cercanía con la música desde muy pequeña, casi siempre cantaba esta canción: San Antonio ya se va. Me sonaba mucho cuando era pequeña esa canción.

[Juan David]: Aunque para Bicky vivir sin música es imposible porque no le puede faltar en la ducha, mientras cocina camino al trabajo, ni siquiera antes de dormir. Fue hasta hace poco que se descubrió en el universo musical de currulaos, bundes, cantos de boga, berejús, jugas de arrullo y alabaos.

[Bicky]: Mira, la música del Pacífico llega más ahora. A mí siempre me ha gustado, pero en realidad puedo decir que llega más en este momento de mi vida cuando ya estoy adulta, porque también es el tema de reconocerse como una persona negra. Históricamente a las personas negras nos han dicho que es malo ser personas negras, que es malo ser mujeres, que la cultura afro es mala, que por ejemplo todo el tema de nuestros ancestros y demás, todo esto nos lo han vendido como de una manera muy negativa. Y termina siendo hasta doloroso cuando empezamos a indagar, cuando empezamos a conocer sobre la historia, cuando empezamos a ver y de pronto también cuando empezamos a viajar a los territorios históricamente marginados o donde sucedieron todo ese tipo de actos violentos hacia la comunidad afro.

Entonces una llega y es como enterarse todo esto, de verdad es fuerte, es fuerte, y hay mucha gente que en verdad no lo soporta y dice como “no, no soy capaz”. Pero de verdad que el tema de poder estar allí luchando, reivindicando, es muy poderoso. Entonces, en este momento de mi vida, que es como ese proceso de empoderamiento que llevo con todo el tema de la comunidad afro, llega también como el autoreconocerse y empezar también a saber que existe la música del Pacífico y ahí es donde llega, llega toda esa música a mi ser.

(Fragmento musical, canción “La Balsada” – Voces de la Marea): Viene la balsada, no llevamos remo, con esa vaciante, ¿donde arribaremos?

[Juan David]: Si bien el territorio es cuna de la herencia y conexión con la ancestralidad, este debe adaptarse para convertirse en un lugar seguro e igualitario para todas las personas.

[Bicky]: Porque a pesar de toda la lucha que se está dando, aún se sigue viendo que en la música del Pacífico está mucho el tema de los roles. La mujer sigue haciendo tales cosas y el hombre sigue haciendo otras.

[Juan David]: Desde el semillero de música del Pacífico al que Bicky pertenece, ella, junto a un grupo de mujeres unidas, diversas y empoderadas, viene trabajando no solo para preservar las prácticas culturales y saberes ancestrales afrocolombianos, sino también para romper con los roles de género en la música.

[Bicky]: Por ejemplo, la apuesta que tenemos desde el semillero es esa: Las mujeres podemos hacer de todo. Podemos tocar el bombo, podemos tocar el cununo, el guasá, cantar, tocar la marimba. Cuando en el territorio como tal es: las mujeres se encargan de voz y guasa, algunas veces marimba; bombo y cununo siempre hombres. A mí me parece que es muy poderoso lo que hacemos, como de visibilizar que las mujeres en general podemos hacer de todo. Porque estamos enseñadas, de verdad, que solamente estamos para ciertas cosas. Pero entonces aquí estamos enfrentándonos a la música del Pacífico.

Aunque no se quiera ver así, el mundo sigue siendo muy marcado por el tema cis-heterosexual. Sabemos que hay mujeres lesbianas y hombres gays que cantan y hacen música y es una cosa espectacular. Pero, ¿cuántas mujeres trans vemos en el mercado musical?, ¿cuántas veces ves personas trans dirigiendo empresas o con cargos de poder o en espacios de participación?. Muy pocas veces, porque socialmente está mal y sigue estando aunque la gente diga: No, pero se ha conseguido un montón de derechos y la lucha sigue. Pero la gente lo ve mal aún y no es nada fácil tener que enfrentarse constantemente a la sociedad defendiendo tus ideas, defendiendo tu identidad, tu expresión.

[Juan David]: Los criterios de salud, las normas culturales y las expectativas sociales influyen directamente en nuestra salud mental. Ante esto, Bicky reconoce que expresar sus emociones es clave para mantener una salud mental en óptimas condiciones.

[Bicky]: Yo siempre he pensado como que es súper bueno el tema de lo que sentís, decilo; sea bueno o sea malo, sea positivo, sea negativo, sea regular, decilo. Porque no nos podemos tragar todo. Todo el tiempo está esta carga violenta de que “no, no, no y no”, “no pueden decir eso”, “no pueden decir lo otro”. Pasa mucho en las familias, nos están diciendo constantemente “no pueden comportarse de esta manera”, “no caminen así”, “no hagan esto”, “no hablen así”. Entonces a mí me parece súper liberador el tema de poder expresarse, decir y hablar.

[Juan David]: Expresarse desde la palabra, desde la voz, desde la música. Bicky justamente ha encontrado en la música tradicional del Pacífico, en sus ritmos, golpes y letras, una forma de contar su historia. Una historia entendida desde lo personal y colectivo, pero no lo hace sola. Ella reconoce a la música como un elemento que…

[Bicky]: …aporta demasiado culturalmente. Entonces creo fuertemente en el tema de transformar la sociedad. Y es que, qué se nos quitan a nosotras de pronto con aportar un granito de arena y de pronto juntar otros granitos de arena. Eso nos permite construir, nos permite crecer, nos permite alcanzar muchísimas más cosas. Una sola persona puede jalar, pero si jalamos como entre cinco o seis o un poco más, se alcanzan muchas más cosas.

[Juan David]: Actualmente Bicky toca el guasá, pero antes de acercarse a esta especie de sonajero cilíndrico comúnmente hecho con guaduas, palillos de chonta y semillas de achira secas y cuyo sonido se asemeja al correr de las aguas del río, del mar. Antes, cuando desconocía su técnica…

[Bicky]: …yo era como que “lo más fácil, o sea, pues moverlo y ya”. No. Para que de verdad tenga su ritmo debe ser de repaso en repaso, ensaye y ensaye. Porque si no va a sonar como las semillas moviéndose dentro del instrumento y ya. No va a tener ningún ritmo como tal. Vos lo podés usar a tu manera, en el sentido de que si querés lo podés mover hacia la izquierda, si querés lo podes mover hacia la derecha o hacia el frente o hacia atrás. El hecho es como que te de el sonido y eso va más que todo, en el momento en que le des el impulso, por así decirlo.

[Juan David]: Dos bombos, dos cununos, uno o más guasás y una marimba de chonta. Este es un modelo básico de instrumentos de percusión que acompañan las voces. En la música del Pacífico, la presencia de cantoras es indispensable. Por eso suelen decir: Arrullo sin cantora no es arrullo.

(Fragmento musical, canción “Zapateando y Coqueteando” – Grupo Socavon de Timbiquí)

[Juan David]: Entre los instrumentos que componen la agrupación existe una conversación que alude a la interacción entre los y las habitantes de una comunidad. En este diálogo, la marimba…

[Bicky]: …le pregunta al bombo, le pregunta al cununo, le pregunta al guasá. Además de que hay una interrelación entre los instrumentos como tal, como que el uno le habla al uno, el otro le habla al otro, el otro contesta, el otro vuelve y responde. La música del Pacífico no se puede dar al 100% si no están  todos los instrumentos. Puede sonar bien, pero no se va a escuchar perfecto, por así decirlo.

Si vemos, todos estos instrumentos vienen desde la madre África. Entonces saber que aún se conservan muchos sonidos desde allá. Porque si vemos la marimba, el sonido es muy similar a lo mismo que se hace acá, al igual que el bombo, al igual que el cununo, al igual que el guasá. No es como una copia directa, sino que es como lo que se escucha y lo que se va reproduciendo como tal.

[Juan David]: Seguimos viviendo en una sociedad que no garantiza los derechos y las libertades fundamentales de las personas trans. Esto hace que Bicky lleve su vida un día a la vez. 

[Bicky]: No suelo verme muy en el futuro. No hago muchos planes así de un año o dos años, por ciertas razones personales en realidad, pero una de esas es por el tema de ser una mujer trans, porque la expectativa de vida de una mujer trans en estos momentos es de 28 años. Entonces, ¿qué garantías hay como para decir voy a llegar siquiera a los 50 años?

[Juan David]: Esto no la detiene en su labor de visibilizar y dignificar las luchas trans y feministas. Ella lo hace desde la música, por las cantoras de antes, por las cantoras del después. También por las guasaseras, las bombistas, las cununeras y las marimberas, reconociéndose como mujer. Una mujer afro. Una mujer trans.

[Bicky]: Si vemos históricamente, empezó la lucha LGTBI por una mujer trans, VIH+, trabajadora sexual, negra, migrante. Entonces el tema de autoreconocerse como una persona trans es mucho más difícil. Yo creo que ha sido lo más difícil para mí, porque nos han vendido la idea de que ser una persona trans está mal. Entonces estamos lidiando todo el tiempo no sólo con los pensamientos negativos de la sociedad, sino con nuestros propios pensamientos negativos. Entonces, el tema de auto reconocerse, para empoderarse, para crecer, para reivindicar, es lo más difícil. Porque nos exigen que debemos comportarnos de cierta manera, que si queremos vernos como mujeres tenemos que hormonizarnos, operarnos, estar lacias. Que las mujeres trans no podemos estudiar porque socialmente nos han dicho que las mujeres trans estamos para dedicarnos al trabajo sexual y a la peluquería. Con que las mujeres no podemos cantar, me ha pasado bastante, como que no podemos llegar a ciertas notas. Y pues tal vez no podemos llegar a ciertas notas, pero podemos hacer otras que otras personas no pueden hacer. Entonces siento que igual la música es muy diversa, la voz es muy diversa y pues porque ceñirnos a algo si podemos también experimentar y explorar otros campos.

[Juan David]: Muchas personas que tienen trastornos de salud mental consideran que sus signos y síntomas son parte normal de la vida o evitan el tratamiento por vergüenza o miedo. Si te preocupa tu salud mental, no dudes en pedir consejo. Puede ser importante para ti encontrar una persona profesional que esté familiarizada con tu cultura o que muestre una comprensión del contexto cultural y social que sea relevante para tus experiencias e historias de vida. Con el apoyo apropiado, puedes identificar afecciones de salud mental y recibir el debido tratamiento.

[Stefanny Quintero Arévalo]:  Aquí termina este episodio de Un Canto al Paso. Soy Stefany Quintero. El guión y la investigación de este podcast son de Gilmer Leandro Barrios Sánchez. Juan David Rangel Gil realizó el diseño sonoro y yo la convocatoria de artistas musicales. Su producción y dirección estuvo a cargo de nosotros tres. La mezcla, masterización y producción musical son de Brayan Ramírez Palomino. Música original compuesta e interpretada por Chambacú y por mí. Ilustración de Zumbambico.

(Fragmento musical, canción “Un Canto al Paso”)

[Stefanny]: Agradecimientos especiales a Erika Castillo Ponte, Jessica Serena Hebenstreit, Jerome Jourdan, Luis Ernesto Loaiza, Johan Murcia Bonilla, Diego Aníbal Silva y Camilo Ocampo por sus valiosos aportes. Proyecto cofinanciado por la Secretaría de Cultura Departamental del Valle del Cauca, CorpoValle y el Fondo Mixto de Promoción de la Cultura y las Artes del Valle del Cauca.

[Stefanny]: ¡Gracias por escucharnos!

Visita nuestro Instagram para conocer el proceso de producción de nuestra segunda temporada

y no te olvides de seguirnos para conocer las próximas temporadas

Visítanos