logotipo

La Múcura, Episodio 3, Temporada 2

Bonnie y Jimena, el duo multi-instrumentista de La Múcura, a través del arte, la colectividad y la sagrada rabia inciden en el cierre de brechas de desigualdad y construyen redes de cuidado para la vida digna, la tierra viva y el alma tranquila.

Vivencia su transitar por los mundos internos, las podas revolucionarias y los telares de voluntades que sostienen la existencia para construir futuros posibles.

EPISODIO 3, TEMPORADA 2
PUBLICADO EL 20/07/2024

Créditos

PRODUCCIÓN
A Todo Pulmón
 
DIRECCIÓN
Juan David Rangel Gil
 
ASESORÍA DE GÉNERO
Susan Lorena Sarmiento Alayón
 
INVESTIGACIÓN, GUIÓN, PRODUCCIÓN SONORA Y MONTAJE 
Gilmer Leandro Barrios Sánchez
 
EDICIÓN Y VERIFICACIÓN DE DATOS 
Juan David Rangel Gil
 
MÚSICA
Stefanny Quintero Arévalo, Brayan Andrés Ramírez Palomino, La Múcura y Majagua Ensamble
 
MEZCLA Y MASTERIZACIÓN
Brayan Andrés Ramírez Palomino
 
ILUSTRACIÓN
Féminas Ilustradas
 
REFLEXIONES FINALES
Adaptación de “Redes de Cuidado: Revoluciones Invisibles para una Vida Vivible”, de la Colectiva Etinerancias de Brasil

Transcripción

[Jimena AlmaRio]: El cuidado, la gobernanza, la tierra, la medicina, las curanderas, las parteras, o sea, Suramérica ligado a los feminismos, que son recontra diversos, siempre ha sido recontra feminista.

[Juan David Rangel Gil]: Esto es Un Canto al Paso. Segunda temporada: Historias sonoras de música del cuidado. Soy Juan David Rangel Gil. En el episodio de hoy conoceremos  a Jimena Almario y Bonnie Devine, el dúo multi-instrumentista que compone La Múcura.

[Fragmento musical, canción “Un Canto al Paso”]: Llevamos un canto al paso. Esa es nuestra bandera. 

[Juan David]: Esta agrupación reúne retazos musicales de realidades que conviven en la diversa y ancestral Suramérica. Colectivizan experiencias y construyen redes de cuidado para la vida digna, la tierra viva y el alma tranquila. Manifiestan el poder del arte para incidir en el cierre de brechas y honran los vínculos entre lo sagrado, lo ambiental, lo humano, lo territorial y lo feminista. Juntando esperanzas con esperanzas y voluntades con voluntades, sanan heridas patriarcales. 

[Jimena]: Estamos ante una situación de enfermedad. Porque la Tierra, como ese cuerpo femenino está enfermo por el abuso también de nosotros como humanidad representando un machismo, un patriarcado que abusa del recurso, que no cuida, que no reconoce su lugar femenino también. Todo esto nos ha llevado a heredar, como un modelo patriarcal que nos ha hecho creer que las mujeres tienen un lugar de subordinación, pero en la realidad es otra cosa. El sostenimiento de la vida lo hacemos hombres y mujeres.

[Juan David]: Ni la tierra, ni las mujeres, ni los cuerpos feminizados son territorios para invadir, saquear o someter. Aunque este sistema de dominación pretenda cargarlos de dolores y violencias, mientras tengamos a la vida como brújula, habrá energías rebeldes y transgresoras como los feminismos latinoamericanos que nos ayudarán a defenderla.

[Jimena]: Esos feminismos latinoamericanos son, no una píldora, pero un canto de memoria.

[Juan David]: Ese canto reúne lenguajes plurales, voces plurales. Son un canto colectivo que une y sincroniza nuestros corazones con la tierra, con los astros, con la ancestralidad, con otros corazones. Conforman una red de cuidado donde se hace explícita la lucha de la otra, del otro, de le otre, para dignificar las existencias en conjunto, para co-crear musicalidades que abran caminos hacia la celebración, la sensibilización y el compartir.   

[Jimena]: Y esos cantos que son los feminismos latinoamericanos suenan a costa, suenan a afrodescendencia, suenan a flautas andinas, suenan a Carnaval. Saben cómo a maíz hervido con papita y un hogao’ con quirquiña. Tiene rostros bronce; pieles bronce, bronce, bronce. Y es la forma en la que vamos a ir recordando nuestro poder… que está pasando, y eso se va a ir reflejando en las leyes, eso se va a ir reflejando en las familias, eso se va a ir reflejando en las políticas de salud, en los derechos reproductivos; en el ejercicio de libertad como sociedad, recuperando la confianza en nuestra propia bondad… que la libertad no es una afrenta a la seguridad, sino que es una manera de honrar el regalo de vivir.

[Juan David]: La conciencia colectiva sobre el poder de autogestión, autogobierno y autocuidado son fundamentales para la co-creación. Bajo esta premisa, Jimena y Bonnie navegan el arte transformador con las comunidades a las que pertenecen o que las acogen en su caminar.

[Fragmento musical, canción “Raíz”]: Hay que acudir a la raíz…

[Bonnie Devine]: Y eso lo concebimos tanto desde un lugar de sanación de los mundos internos, de la conexión con el Gran Espíritu, y eso sí o sí nos súper atraviesa; pero también: un tema de activismo. La sanación social, territorial, política, la sanación espiritual, individual, son dos caras de la misma moneda. Estos diez años de viaje, de investigación, de articulación, de conectarnos con líderes y lideresas increíbles que están haciendo procesos de arte y transformación social en Suramérica es lo que ha decantado en nosotras.

[Fragmento musical, canción “Raíz”]: Raíz, sagrada raíz, fuerte es la raíz, sagrada la Tierra.

[Juan David]: En el 2023, La Múcura cumplió una década desde que hizo de Sudamérica su comunidad, su barrio, su casa, creando colectivamente como ejercicio de cuidado. 

[Jimena]: Y ese ejercicio de ponerse al servicio para un sentir común es profundamente para nosotras revolucionario. Entonces, por ejemplo, en el estallido social, nosotras estar en la casa y estas bombas sonando afuera, disparos, y uno cocinando y de repente sentir la necesidad de tirarte al piso. ¿Cómo tramitamos esto como sociedad?

[Juan David]: Las desigualdades, las injusticias sociales y los abandonos históricos combustionaron en el 2021 en una demostración de la resistencia del pueblo al movilizar grupos y personas periféricas, frecuentemente segregadas y vulneradas de sus derechos. 

Con las artes como herramienta para amplificar las voces y las calles como escenarios de la movilización, el Estallido Social reveló la realidad social opresiva del país. 

Durante estas protestas, en territorios pluriétnicos como el barrio Siloé de Cali, la represión estatal, clasista y racista dejó 159 víctimas, entre ellas 16 personas asesinadas, según la sentencia simbólica del Tribunal de Siloé presentada el 20 de febrero de 2023. 

Por la necesidad de tramitar las emociones, además de sistematizar las experiencias para honrar la memoria histórica y la memoria de las personas víctimas nació “La Horrible Noche”, un canto colectivo de carácter investigativo. No podían quedarse de brazos cruzados. Por eso Bonnie y Jimena acudieron a la música… 

[Jimena]: …Y nos ponemos a hablar con los parceros y las parceras que están también en la situación, y dijimos: “bueno, ¿qué pensamos del perdón?”. “Qué pensamos del perdón cuando mataron a un compañero con el que habíamos tocado hace tres días?”. Entonces, estos ejercicios de composición colectiva nos ayudan a poner esto sobre la mesa y a sanarnos en el ejercicio creativo. Porque el arte justamente nos permite renarrar las situaciones y crear estos mundos posibles o estas narrativas posibles a partir de la conexión con nuestro corazón. Entonces decimos: “bueno, podemos perdonar, pero otra cosa es olvidar”. Entonces no olvidamos. Y elegimos la belleza, la verdad y la bondad a pesar de lo que estamos viviendo. Y entonces eso empieza a tener como un poder no solamente de reclamo o de protesta, sino de visibilizar las situaciones que vemos, darle sentido y encontrar sanación en la medida que proponen un camino para seguir. Y en la juntanza y en la amistad y en la colectividad es que eso es posible.

[Juan David]: Así, conectándonos con otros y otras, salimos de los túneles del terror y transitamos de noches horribles a caminos de esperanza.

[Fragmento musical, canción “Todavía hay luz”]: Existe una luz que trasciende la muerte. Por estos caminos hay luz, hay luz, hay luz. Todavía hay luz, todavía hay luz.  

[Jimena]: Encontrarnos entre todas y decir que aún ahí todavía hay luz. Entonces como que eso a uno la sana y la llena de fuerza y llegamos derrotadas. Pero decirnos entre nosotras que aún ahí hay luz, que todavía hay luz, es magia, es el poder que tiene el arte para sanar lo individual, pero también como sociedad y como personas que sostenemos una sociedad.

[Fragmento musical, canción “Todavía hay luz”]: Todavía hay luz, todavía hay luz. Ay oí, todavía hay luz, aún ahí hay luz. Aún ahí hay luz. Todavía hay luz, todavía hay luz. Todavía hay luz. Oí ve. Todavía hay luz. Escuchá. Todavía hay luz. Hay aquí. Todavía hay luz. Hay aquí… Todavía hay luz.

[Jimena]: Viento a 70km por hora, en la cara y voleando pelo.

[Juan David]: A bordo de la TractoMúcura, un Land Rover Defender del 95, Bonnie y Jimena han atravesado fronteras haciendo de Sudamérica el escenario para la juntanza. Desde el 2016  las acompaña Luna Creciente…    

(Ladrido y canto de Luna Creciente)

[Juan David]: …una perra que adoptaron en Mendoza, Argentina.  

(Ladrido y canto de Luna Creciente)

[Juan David]: Entretejidas por experiencias que transforman desde el arte realizaron más de 400 conciertos en nueve países en el transcurso de diez años. Agradecidas por cada plaza, parque, teatro, marcha y festival donde estuvieron, reflexionan sobre ese recorrido donde hubo polvo. Un recorrido que suena a lluvia, a sequía, a brisa fresca en las montañas…

[Jimena]: Sabe como a vino chileno. Y una sopa caliente después de un viaje largo con arepa con queso… a fuego. Y hay una mano siempre agarrada de otra mano…

[Fragmento musical, canción “Cordillera”]: Siempre confiando.

[Jimena]: …una mano compañera.

[Fragmento musical, canción “Cordillera”]: Soy viento. Voy lejos. Fuego en alma vuela. Soy tiempo. Voy…

[Juan David]: El motor para avanzar fueron la comprensión, el afecto y la compañía, ingredientes esenciales para los arribos y las partidas y durante el tiempo en que tejían comunidad e intercambiaban arte. Reiniciar el ciclo de cocreación les ofrecía la sensación de infinita libertad y conexión con el entorno. Era un momento para soñar más alto, más lejos, más intensamente… donde las amigas se cogen de las manos…

[Fragmento musical, canción “Cordillera”]: Donde vas tu pie no pisa en vano.

[Bonnie]: …y metemos de nuevo todo en el carro. Está Luna, está Jime, tal vez alguien extra por ahí que se sumó. Muchas maletas, ropa nunca totalmente limpia… ropa que lavamos en alguna ducha extraña de carretera colgada entre los huequitos del carro. Pero esa sensación de tener a toda la manada dentro del carro, toda la vida, todos los instrumentos, los libros, los discos, la piscina, la cocina, todo dentro del carro, y sentir que como que no existe nada más por fuera de ese espaciecito. Y la carretera abierta y algún paisaje increíble que te quite el aliento. Ese momento, siento que la magia está viva, viva, viva ahí, y que uno puede hacer lo que quiera con la vida. En ese momento.

[Juan David]: La disposición para sembrar, para proponer, para aprender y desaprender, para vulnerarse, para tejer es el punto de inicio del ciclo de la cocreación. A veces ocurre como viajes de muchos kilómetros terrestres como los que han emprendido Bonnie y Jimena. Y a veces como viajes interiores.

Todas las rutas hacia el autodescubrimiento son válidas porque son procesos demasiado personales. Lo más importante es la presencia. Una presencia consciente de la ciclicidad del tiempo donde el pasado, el presente y el futuro confluyen una y otra vez. Una presencia decidida a romper estructuras saboteadoras y asfixiantes. Una presencia comprometida con el cuidado de la casa común, de los vínculos y de la vida. Por eso la cocreación que pone a la palabra y la acción en coherencia con el sentir de nuestros amplios corazones, es un semillero para el autocuidado y el cuidado.

[Fragmento musical, canción “Tejer”]: Yo me pregunto: “¿cómo es que se nos escurre el mundo teniendo las manos aún dispuestas y el regalo de vivir acá?”.

[Bonnie]: Estar en viaje, estar en movimiento. El movimiento genera mucho aire y el aire genera un horizonte que la quietud no da. Así como una siembra, una cosecha, una poda. Así mismo, el movimiento es una parte de esos ciclos y es una parte que trae infinita luz, inspiración, creación. Nosotras viajando, moviéndonos, es que hemos podido ser lo que somos también.

[Fragmento musical, canción “Tejer”]: Silencio… Escuchar… Silencio, escuchar, palabra dulce y que la acción sea coherente. Silencio…

[Bonnie]: Pero después la quietud permite la raíz y permite otro tipo de relaciones, otras profundidades. entonces es entender el movimiento como parte de ese ciclo de cocreación, pero necesitando también de otros elementos como la quietud, como el espacio y el tiempo.

[Fragmento musical, canción “Tejer”]: Y si es el mundo nuestro nido son nuestras manos…

[Bonnie]: Cada cosa en su momento para poder dar un buen fruto.

[Fragmento musical, canción “Tejer”]: …Son nuestras manos las que lo pueden reconstruir. Son nuestras manos.

[Juan David]: Después de tejer, de balancear al movimiento y la quietud, de salir y volver, viene la reflexión y la escucha en primera persona para decantar la imaginación. Es una etapa de acceder a las experiencias vividas como fuente de inspiración.

[Bonnie]: Lo sentimos, el calor de cada clima, los sabores, las personas, las luchas. También las risas, las incoherencias. Todo, todo, todo pasó por un aprendizaje de piel y eso ha sido semilla muy fértil de toda la cocreación.

[Juan David]: Fértil para acuerpar la juntanza por la construcción de conciencias colectivas, que son sabias, pertinentes y bondadosas no porque determinen verdades o realidades universales, sino porque desde el conocimiento situado y la reapropiación social del saber se acercan auténticamente a las dinámicas de espacios populares, bellamente ambiguos, poderosamente descoloniales. 

Como aprendices del cuidado, Bonnie y Jimena esparcen semillas de amistad en estos hábitats, intencionando que sus bosques crezcan heterogéneamente y que esa biodiversidad sea admirada, respetada y celebrada. 

 Sin embargo, de esta cosecha no solo prospera la bondad. También se cuelan el miedo, la inseguridad, la desconfianza, el ego, el control. Son como ramas secas que deben podarse para mantener sano el ecosistema. Jimena se enfrentó a una rama seca iniciando su viaje hacia el sur.

[Jimena]: A mí me daba pero pavor viajar, mejor dicho pa’ sacarme de aquí eso era un problema. Yo me acuerdo que cuando salimos la primera vez, pasando Ecuador, a mí casi me da un infarto, o sea, pasamos un puente como que estaba destapado y nos tocó dar reversa y yo casi que me devuelvo. Y es como que no vale la pena actuar las obras que se alimentan del miedo, sino reconocer que está ahí, no nutrirlo, esperar que seque, que caiga y ver qué va a florecer.

[Fragmento musical, canción “La Poda”]: Es necesario podar para que la vida crezca.

[Jimena]: Y de repente uno se da cuenta que estamos aquí para aprender y servir, entonces esas cosas dejan de nutrirse y se caen como ramas secas y permiten que se honre la música, por ejemplo, en el caso de la cocreación.

[Fragmento musical, canción “La Poda”]: Es necesario cuidar para que la vida crezca, para que la vida crezca. Para que…

[Jimena]: Uno con los años aprende a identificar cuáles son esas cosas que a uno lo hacen rumiar y rumiar en un lugar que no tiene salida. Cuando esa cosa aparece, ¡pum!, de raíz, chao, como si fuera mata’e ratón, ¿viste? Esto no, esto no, ¿a donde vamos?, pa’ allá, y pa’ allá es pa’ la vida, pa’ la paz, para el gozo. Todo lo que no aporte a eso, ¿pa’ qué?

[Fragmento musical, canción “La Poda”]: Si vas a llorar, que sean lágrimas de las buenas… que brotan del centro del pecho…

[Juan David]: El cuidado es un trabajo fuerte, permanente, constante…

[Fragmento musical, canción “La Poda”]: …que brotan del centro del pecho como ríos que arrastran… 

[Juan David]: …pero ¿qué sucede cuando cuidamos sin gozo? 

[Fragmento musical, canción “La Poda”]: …todo tu dolor para que se siembre en la tierra. Todo tu dolor para que se siembre en la tierra y broten las papas, los mangos, tabaco, sábila, yerbabuena…

[Juan David]: Para que el cuidado sea placentero hay que reconocer que el gozo es variable.

[Bonnie]: En el sentido de que lo que quería, lo que me generaba gozo en un momento de la vida, en otro momento, tal vez no me lo genera. Entonces en un momento fue una rama súper fructífera, en otro momento se vuelve una rama seca.

[Juan David]: Por su fluctuación, al deseo estancado hay que encontrarle estrategias de poda. 

[Fragmento musical, canción “La Poda”]: De agradecimiento del aprendizaje, de la despedida a la muerte y la vida, de agradecimiento del aprendizaje, de la despedida…

[Bonnie]: Una primera estrategia es estar bien conectada con el placer y el gozo día a día; no tomar por sentado lo que quise, lo que me daba gozo, que lo que me daba gozo hace diez años sea lo mismo que lo que me da gozo hoy y estar muy consciente de eso individual y colectivamente. Y en eso la palabra y la escucha, primero propia y después poder traer esas semillas de gozo real a la colectividad.

[Fragmento musical, canción “La Poda”]: …Cambio… que te sana es buena medicina… que te sana es buena medicina.

[Juan David]: Las lógicas utilitarias le exigen a los cuerpos femeninos y feminizados a hacer a costa de ser y a producir a costa de gozar, descuidando sus necesidades individuales y colectivas. Asimismo, el patriarcado condiciona estos cuerpos a permanecer en espacios delimitados, violentamente coartándoles la autonomía para estar libremente donde quieran estar o donde encuentren bienestar, gozo y placer. 

[Bonnie]: También creo que nuestro placer y nuestro gozo están muy domesticados a este sistema capitalista individualista. Entonces vemos el placer individual como algo separado del placer colectivo. 

[Juan David]: Poder escoger escenarios donde desenvolverse y donde vibrar pertenece a la lucha cotidiana de genealogías femeninas que renuncian al adiestramiento y la compartimentación. Con la despatriarcalización corporal estas restituyen las destrezas, libertades, fortalezas y fragilidades de sus cuerpos. También desdomestican el gozo individualista, un acto de rebeldía colectiva.

[Bonnie]: Y si hacemos eso también estoy segura que van a resultar versiones diferentes e inesperadas de nuestro placer y nuestro gozo, que no sólo tiene que ver con una cuestión súper individualista. Y ese es el problema: ligamos el placer y el gozo a una cuestión individualista muchas veces. Y siento que el placer y el gozo real, al menos en mi vida, es también cuando el bosque de relaciones, gozos y placeres colectivos están también floreciendo, toditos y toditas. No es la planta en la matera cuidando su placer y su gozo tiranamente por encima de todo lo demás.

[Fragmento musical, canción “Crear”]: Entonces creo…

[Bonnie]: Me conecto bien y es algo que hemos trabajado mucho en La Múcura de realmente crear la vida, no hacer lo que tenemos que hacer, no hacer lo que la estructura o el ciclo vital o —no sé— las expectativas sociales nos enseñan que debe ser… ¿Cómo se debe ver una mujer a los 37 años? Pero crear lo propio, ¿no?

[Juan David]: El podar las ramas secas mientras se redescubre y se re-evalúa el gozo son momentos claves del ciclo de la co-creación que están conectados estrechamente al cuidado. A su vez, el cuidado se asocia con el sacrificio, aunque problemáticamente. Esta relación estereotípica responde a una estructura patriarcal donde se espera exclusivamente que las mujeres entreguen y renuncien a su vida para cuidar el hogar y a otras personas, negándose el autocuidado y la posibilidad de evaluar si este camino coincide con su proyecto de vida. Entonces, ¿puede el cuidado generar gozo cuando se convierte en una imposición? Así se haga por amor o por compasión, el cuidado debe tener las condiciones necesarias para realizarse con gozo, debe ser remunerado donde corresponda y debe poder elegirse libremente.

[Fragmento musical, canción “Crear”]: Es por el agua. Es por el viento. Es por mi voz, por mi amor, por mi alimento. Es por mis sueños, por mis ancestras. Es por amarla tanto… libertad. 

[Juan David]: Entre los cuestionamientos que han surgido durante el proceso de La Múcura está el cómo aprovechar las infinitas posibilidades que ofrece una vasija de barro vacía. 

[Jimena]: Era Arica. Norte de Chile. Allá no llueve. Y acabábamos de atravesar una crisis muy berrionda. Éramos seis, éramos cinco personas, cuatro, tres, dos, uno, cero. La Múcura se sostenía como espiritualmente y nosotras igual estábamos luchándola.

[Juan David]: La tensión puede ocurrir en cualquier momento. Y la inspiración puede llegar mientras denuncian el orden social, cultural o político en la tarima de una plaza central o mientras observan desde la mesa de un restaurante a una avestruz atrapada tras una reja que mide una tercera parte de su cuerpo, lo cual dejaría perpleja a cualquiera.

[Jimena]: Y uno dice: “Avemaría, pero esta… parcera, tiene alas, pegue un impulso y brinque ¿no?”.

[Juan David]: De esta anécdota surge “Otravestruz”: una composición catártica, una invitación no sólo a ver el vaso medio lleno, sino a llenarlo de más agua, porque tenemos más para dar y para darnos de lo que creemos. Trata sobre un ave que teniendo alas para volar, no vuela y…

[Jimena]: …teniendo ojitos pa’ mirar pues no ve. Y es como que a veces tenemos hábitos comportamentales y con nosotras mismas de si en algún momento nos funcionó meter la cabeza en la tierra, entonces la vamos a seguir metiendo y la vamos a seguir metiendo y escapamos ahí como si no pasara nada. 

Entonces todos con unos sueños como que la tenemos reclara en la imaginación y en la utopía. Pero en el momento en que la vida te pone una reja que te da aquí,…

[Juan David]: Te pone cualquier obstáculo en el camino.

[Jimena]: …no somos capaces de saltar. Y es como: “Dios, metámole… como rabia, como esa sagrada rabia de voy a romper esta hijuemadre y voy a hacer lo que puedo hacer y siento que puedo hacer”.

[Fragmento musical, canción “Otravestruz”]: Teniendo dientes pa’ mostrar, ¿por qué no ríe? Teniendo un corazón pa’ dar, ¿por qué no amar? Ay teniendo tiempo pa’ idear, ¿por qué no crea? Teniendo hoy pa’ disfrutar, ¿por qué esperar?

[Jimena]: También dice: “Teniendo un corazón pa’ amar, ¿por qué no hacerlo? Teniendo pies pa’ andar, ¿por qué no te vas?” Y así a usted le digan que usted no vuela y así le digan que usted no sirve para eso, mándese con toda, juepucha, y a volar y a hacerle…

[Fragmento musical, canción “Otravestruz”]: …Otra vez yo… Otravestruz que va a volar. Otravestruz que va a cantar. Otravestruz, otravestruz que va a ver…

[Jimena]: Pero voló, está volando, ahí va… cogiendo impulso. Ahí va.

[Juan David]: La creación colectiva le ha brindado a Jimena y a Bonnie herramientas para convertir sus procesos socio-artísticos y sus vidas mismas en obras de arte más allá de las canciones, cobijando con amistad a las relaciones personales y laborales que construyen en el camino. Una amistad honesta que escucha, agradece y teje redes de cuidado. Una amistad que ofrenda la presencia, el cuerpo dispuesto, el estar ahí. Una amistad con impulso pedagógico para hermanar confianzas que subvierten el orden patriarcal. Una amistad donde cabe el humor, la fiesta, la diversión, y donde cada persona se siente segura de aportar algo de sí misma como en los encuentros de creación colectiva de La Múcura.

[Jimena]: Las mayoras traen naranjas. Siempre intentamos hacer un intermedio, nos tomamos una birra. Como que intentamos generar espacios de equilibrio entre la producción y la efectividad en nuestro oficio como artistas. Igual de importante el gozo en el hacer. 

[Juan David]: Además, cada integrante tiene sus propias estrategias para comunicarse con la divinidad…

[Jimena]: Bien sea a través de la oración, del diálogo o del jam. El último ensayo, por ejemplo. Antes de empezar, es como: “bueno, vamos a tocar aquí sobre esto y a expresar, a escucharnos, ver qué trae cada una a este momento”. Cómo buscar siempre espacios de conexión. Todas somos muy creyentes y todas somos muy conscientes de que es un milagro estar acá, nadie puede explicar cómo o por qué estas conciencias llegan a estos cuerpos y coinciden.

[Juan David]: Coincidimos como corrientes de agua que confluyen para formar un cauce común. A Bonnie y a Jimena las recorren los ríos Lili, Melendez, Cali, Pichindé, Cauca, Magdalena, Amazonas, Marañon, Paraná, e incontables ríos, riachuelos y acequias significativas en su transitar. 

[Bonnie]: Todos estos ríos físicos me habitan, pero también los ríos de todas las amistades, todos los ojos, todos los abrazos, toda la piel, que como ríos también me habitan. Esta Múcura se ha cargado tanto de tantas aguas, de tantos ríos, de tantos procesos y humanos y seres y animales y paisajes que ya son parte de mi piel.

[Fragmento musical, canción “Corazón”]: Porque si llegaste aquí, corazón…

[Juan David]: No son aguas estancadas, sino tesoros. Sus trayectorias riegan las acciones políticas y cotidianas que resguardan la vida.

[Bonnie]: Entendiéndolas también como lugares donde no hay principios ni finales. ¿Dónde comienza el río, dónde se acaba? Es agua… que viene de algún páramo, de alguna gota de lluvia, de algún caño, de algún desagüe. No es todo color de rosa. Y desagua en el mar. Entonces el mar también es un río.

[Juan David]: En ese sentido, ¿dónde inicia y dónde termina el cuidado? ¿Cómo me cuido y cuido de las demás personas? Reconociendo que somos parte de un gran río… una gran red.

[Stefanny]: Las redes de cuidado son un tejido invisible, como nuestros vasos sanguíneos. Subterráneo como las autopistas de micelio, y copioso como las cuencas hidrográficas del planeta. Ellas sostienen nuestra existencia, enriquecen nuestro caminar y posibilitan que la vida sea vivible. Desde el sentir y el actuar colectivo requieren dedicación, vínculo, solidaridad, cooperación, ancestralidad, escucha y apalabramiento. Se tejen en las entrelíneas porque están implícitas en los métodos comunitarios de latinoamérica para recrear la economía, para entender la naturaleza, y para movilizar la comunicación, la política y las tecnologías. Asimismo, despiertan nuestras memorias, nuestros cuerpos y nuestras luchas al hablarnos de quiénes somos, de dónde venimos y de la fuerza que tenemos. A través de la música logran expresar afectos, apoyos, posibilidades, libertades de acceso y conocimientos que fluyen dentro de sí.

La autogestión es una competencia popular, colectiva y cotidiana, una forma de acercarnos a los procesos comunitarios desde la creación de condiciones para la autonomía, desde la horizontalidad y a partir de nuevos horizontes. Una comunicación que hace parte de las redes de cuidado considera la vida como centro y se coloca a disposición de todo lo relevante para mantener vivo a nuestros pueblos y territorios.

Las redes de cuidado tejen condiciones necesarias para el buen vivir. Son fundamentales para la supervivencia social y política, porque favorecen directa o indirectamente la organización de la colectividad. Requieren de manos dispuestas a enfrentar el día a día conjuntamente, a tomar decisiones, a elegir alternativas, a evaluar riesgos y a gestionar la vida a partir de la distribución de responsabilidades, para que las labores de cuidado no sigan recayendo solamente sobre las mujeres.

[Fragmento musical, canción “Canta, Corazón”]: Canta, canta, corazón, suelta, saca tu dolor.

[Bonnie]: Y todo eso requiere de muchas cadencias muy diferentes, y el corazón permanece como el ritmo de la tierra, que permite sobre ese lienzo poder hacer lo que quiero con mi vida. Entonces mi corazón palpita pa’ que yo cante. Eso creo.

[Fragmento musical, canción “Canta, Corazón”]: Corazón…

[Stefanny]: Aquí termina este episodio de Un Canto al Paso. Soy Stefanny Quintero Arévalo. Las reflexiones finales que les compartí son adaptadas de “Redes de Cuidado: Revoluciones Invisibles para una Vida Vivible”, una publicación de la Colectiva Etinerancias de Brasil.

Un canto al paso es producido por A Todo Pulmón y dirigido por Juan David Rangel Gil. La asesoría de género es de Susan Lorena Sarmiento Alayón. Juan David y Susan realizaron la entrevista y Gilmer Leandro Barrios Sánchez, la investigación, la producción sonora, el guión y el montaje. La ilustración es de Féminas Ilustradas. La musicalización, mezcla y masterización son de Brayan Andrés Ramírez Palomino. La Múcura, Brayan y yo compusimos e interpretamos las canciones originales que ambientan este episodio. Este proyecto participó en el #NewMediaLab 2023 de #NarrarElFuturo: Festival de Cine & Nuevos Medios y fue apoyado por el Programa Municipal de Concertación Cultural 2023 de la Alcaldía Municipal de Palmira.

[Fragmento musical, canción “Un Canto al Paso”]: Llevamos un canto al paso. Esa es nuestra bandera.

[Stefanny]: ¡Gracias por escucharnos!

Visita nuestro Instagram para conocer el proceso de producción de nuestra segunda temporada

y no te olvides de seguirnos para conocer las próximas temporadas

Visítanos